Texto__ CORDÓN UMBILICAL. Robert Pous. Exposición colectiva, Pilar Martí Gallery

Catálogo de la exposición colectiva CORDÓN UMBILICAL. Pilar Martí Gallery, Barcelona.
Imágenes Manuel Granados
Texto Susana Pardo

Hay momentos en que se hace necesario parar, mirar alrededor y hacer balance. El proyecto Cordón umbilical ha estimulado a Robert Pous a revisar los innumerables bocetos que preceden a su producción cuidadosa y metódica en pintura y escultura. Bosquejos imprescindibles completan un conjunto de dibujos, fotos, plantillas, copias de papel carbón, maquetas, fotocopias, pruebas, recortes, retazos de materiales,… cientos, miles de ideas que se han ido almacenando de forma aparentemente anárquica que sorprenden por la relevancia de su contenido y la magnitud de su valor. Pous siempre se ha sentido muy unido a estas piezas modestas que supuestamente deberían haber quedado en la oscuridad de un cajón para terminar en la papelera. Esta propuesta ha proporcionado el escenario ideal para hacer accesible un trabajo que dé a conocer los pasos intermedios del proceso creativo de un artista, esos ensayos que quedan en un espacio en suspenso entre el pensamiento y la ejecución final. Es un trabajo que muy pocas veces se exhibe y sólo un reducido número de personas tienen el privilegio de ver; pero lo que es del todo inusual es poder adquirir cualquiera de estos apuntes por unos pocos euros. La generosidad de Robert le ha llevado a ponerlos en venta por un precio simbólico en un contenedor que referencia las ventas amontonadas en períodos de rebajas y de esta manera acercar el arte en proceso al espectador. Sin embargo, no acaba aquí la propuesta ya que anima a la persona que haya adquirido una pieza a intervenir en la siguiente fase de creación: se les invita a compartirla fotografiándola y subiéndola a una red social.

El mapa de su trayectoria está marcado por diferentes líneas conceptuales con más o menos relación entre ellas, sin embargo una visión alejada y descontextualizada nos permite una panorámica holística desvelando una gran coherencia, tanto formal como conceptual. Es inevitable que este trabajo artístico no se haya visto influido por su mente científica. La ingeniería es su segunda pasión con la que desarrolla su creatividad en el campo de las telecomunicaciones dirigiendo equipos de investigación, labor que le proporciona gran satisfacción complementada con la creación en la soledad de su estudio, donde entra en un mundo paralelo sin tiempo ni espacio.

Desde sus comienzos, con la serie Acantilados ya manifestaba, a través de los cortes abruptos, la idea de ruptura que le acompañará durante toda su trayectoria. El abismo de los precipicios empinados y ásperos, las Grietas y los Agujeros (otras de sus líneas de experimentación) resquebrajaban su mente siempre en busca de un orden nuevo, tanto mental como físico. Pero esta actividad destructiva y necesaria queda compensada en muchas de sus series como en la de Mosaicos, Teselas o Volúmenes crecientes sin fin donde daba cuenta de una iniciativa reparadora, en un ciclo incesante de ruptura y reconstrucción.

Esa fisura abierta entre caos y equilibrio componen los aspectos más significativos del conjunto de su obra, tan evidente en la serie Laberintos, enredados y claros al unísono. Los laberintos de Pous son como el cerebro o la propia vida, estructuras que se retuercen y enroscan sobre sí mismas, caminos que se repiten y esquemas de los que supuestamente no se puede salir. Desde el mito se representa el laberinto como un lugar sombrío en el que uno puede adentrarse fascinado y seducido por el aspecto lúdico, sin embargo aterra su enorme carga amenazante. Pero los laberintos que horadan la superficie del lienzo de Robert o que dibuja en su plantillas construyen formas no jerárquicas ya que ha dejado la mano supeditada al azar, que actúe sin control racional  para concebir imágenes más puras y autónomas. Al no someterlas a ningún poder son formas que no se cierran, no están sujetas a ningún dogma y los confusos recovecos contienen múltiples posibilidades. Paradójicamente el caos de la creatividad se reorganiza creando imágenes libres e inocentes que conceden toda una suerte de combinaciones, conexiones y relaciones.

Pous busca liberarse con el arte, trascender la idea que le obsesiona, plasmarla en el lienzo o en el papel y dejarla marchar; aspira a hacer “hueco al vacío”, que se instale para enfrentarse al papel en blanco de forma intuitiva e inconsciente una y otra vez. Su relación con él es de cautela y atracción porque supone el misterio y la liberación. Y es que su obra destila cierto respeto y anhelo por el vacío que nunca consigue retener del todo; cuando parece que lo tiene acorralado, como en su serie Morfologías del espacio (donde el caos de las formas fluidas contrastan con la oquedad súbita en negro absoluto)  se le vuelve a diluir entre los dedos y se pierde entre las superficies arenosas de su serie Resonancias creadas por distintos tipo de ondas y que  rememoran los desiertos densos de Yves Tunguy, artista que tanto impacto le causó de niño junto con De Chirico y el surrealismo.

  Tanto el vacío como la materia son elementos esenciales en su obra, sin embargo ambos quedarán relegados por la fuerza que los aspectos formales del arte ejercen sobre Robert Pous; la forma es el principio y el final en su pintura y para que cobre vida, ya sea a través de la geometría pura, la expresión de las ondas, los fractales,  los laberintos o los perfiles antropomórficos, se deja llevar por el azar. Tal como hacen los surrealistas, Pous se maneja dentro del arte de manera instintiva permitiendo que sus imágenes sean la materialización del deseo con la intención de hacer de él el motor que cambie el mundo.

Un comentario en “Texto__ CORDÓN UMBILICAL. Robert Pous. Exposición colectiva, Pilar Martí Gallery

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s