Texto + producción__ CORDÓN UMBILICAL. Manuel Granados. Exposición colectiva, Pilar Martí Gallery

Catálogo de la exposición colectiva CORDÓN UMBILICAL. Pilar Martí Gallery, Barcelona.
Imágenes Manuel Granados
Texto Susana Pardo


Como ser social el individuo necesita relacionarse y vivir en comunidad convirtiéndose la comunicación en algo esencial. Con la obra Cordón umbilical, que da nombre a esta colectiva, Manuel Granados propone simbolizar la conexión entre las personas, un nexo fructífero como el que existe entre una madre y su hijo no nato, que alimenta a ambos. Así le gustaría al artista que fuera la relación entre el arte y el público, un canal por el que discurriera la información y las emociones en ambas direcciones que enriqueciera al individuo y al conjunto de la sociedad. 

Para ello ha utilizado una correa de sujeción naranja fosforescente de siete metros aproximadamente que fijada en una pared de la sala llega hasta la calle quedando suelta, sin tensión, remarcando una unión sin tiranteces ni angustias, sólo un intercambio fértil.

Han pasado más de 10 años desde que Manuel comenzara con su proyecto de “De bestias y santos”que plasmó en una exposición y un libro de fotografías y cuentos donde trataba de expresar de forma muy simple y arquetípica las distintas fases del crecimiento personal del ser humano. De este tronco inicial se  derivaron otras líneas de trabajo entre las que se encuentra “Cuerpo y peso” en la que estarían incluidas las piezas de esta muestra. Es evidente que muchos individuos mantienen una lucha sin tregua con su cuerpo y sus necesidades materiales. Las ansiedades y anhelos llevan al ser humano a hacer grandes esfuerzos para mantener el caos a raya. En la serie “Cuerpo y peso” no hay censura ante los excesos físicos, ni la sexualidad descontrolada, ni los placeres desproporcionados que tiranizan la voluntad. A través de ellos, el individuo se convierte en sujeto, tal como denuncia Foucault, atado a la falsa realización de uno mismo, ya que la mayoría de las veces no es elegida sino impuesta por distintas formas de poder que dictan el comportamiento y lo someten a unas leyes antinaturales que lo aíslan del colectivo, de tal manera que “el sujeto queda sujeto” al otro (que ejerce el control y del cual depende) y a sí mismo (a la identidad obligada).

Pero seguramente, el mayor peso que sufre el hombre es el miedo a la muerte, la angustia ante la idea de desaparecer sin más. En la obra “7 calaveras y marco” se aborda la

misma muerte repetida en todas las fotos, como algo inexorable, de lo que no podemos escapar y que nos iguala. Sin embargo, los marcos diferentes hacen referencia a las distintas formas de entender la muerte, tantas como personas existen ya que dependerá del carácter, circunstancias, experiencias, educación, convicciones religiosas, etc. Granados distingue ese entorno que enmarca la muerte desde tres perspectivas dispares y complementarias: la primera es la del cuerpo, quizá la parte más vulnerable, la que sufre la enfermedad, la debilidad y la desaparición. En segundo lugar estaría el ámbito de la mente y cómo ésta trata de conocer, entender, asumir y reflexionar sobre el concepto muerte, la propia y ajena. Y por último le presta atención al aspecto espiritual, es decir, a cómo las vivencias trascendentales y las creencias cambian el modo en que la muerte se asimila. La posición del artista se deja traslucir al crear una calavera que sonríe. Ha manipulado digitalmente la muerte para ridiculizarla, la cuestiona y la pone en evidencia como una impostora. Otra vez necesita destensar, quitar seriedad para dejar de ver el hecho natural de morir con dolor y desasosiego.

Con la repetición, Manuel, quiere dejar constancia de la democratización del arte; de la misma forma que la muerte iguala a todos los seres humanos, los medios técnicos de reproducción de las imágenes a través de la fotografía y el audiovisual acercan el arte a todos los sectores sociales. Además éste es el el principal objetivo de esta exposición colectiva: hacer el arte accesible y comprensible para todos. Es posible que se pierda algo místico, ese aura que decía Benjamin que envuelve a la pintura o escultura y que hace que las obras de arte sean únicas e irrepetibles elevándolas a objeto de culto sagrado. Esa singularidad queda rota con la reproducción por lo que el debate estaba servido ¿arte elitista para una minoría con alto poder adquisitivo o arte social accesible a todos los bolsillos? Quizá con la explosión de las tecnologías de la información y el desarrollo de las redes sociales, esta polémica que comenzó hace casi un siglo, esté bastante superada, sin embargo la mercantilización del arte es algo que no ha hecho más que crecer. Y es a estas ideas a las que hacen referencia la obra “Caja fuerte y combinación”. Partiendo de

la premisa de que el arte es una forma de conocimiento, tanto el artista como el espectador tratan de aproximarse a él para saber, descubrir o llegar a percibir algo nuevo. El arte es por tanto un misterio, lo desconocido que se quiere desvelar, entonces ¿cómo mercantilizar el misterio? Esta es una crítica al mercado del arte que desproporciona las cifras en burbujas absurdas para reforzar un sistema carente de sentido ya que tasa y evalúa en términos incorrectos y descontextualizados. Esta obra es una caja fuerte cerrada cuyo interior alberga una obra de arte oculta. Su verdadero valor reside en sus aspectos conceptuales, emocionales y de conocimiento. Cómo evaluar estas ideas en números absolutos y objetivos cuando la sustancia del arte, su significado profundo, es un misterio al que los artistas mismos se acercan y no logran descifrar del todo. Pero si quitamos la parte de búsqueda, de curiosidad, de querer ir más allá del artista, y su necesidad de plasmarlo y darlo al público quizá estaríamos poniendo límites al arte para quedar atrapado en fórmulas reconocibles que asegurarían la comprensión pero nada nuevo aportarían. ¿No es eso algo ya inventado y llamado diseño?

La última obra que Manuel presenta en esta muestra es la vídeo-instalación “ Lo inevitable”, donde un personaje único, ataviada con un vestido de Campanilla, alas

incluidas, y un casco de moto que le queda grande, se golpea y da cabezazos contra todo. En primer lugar esta pieza nos describe al artista que siente el arte como algo de lo que no puede escapar. El arte le rodea, le habla, le invade, se agolpa sobre él; construye alas para ir más allá pero sus retos son fallidos la mayoría de veces. El artista, gracias a su sensibilidad, percibe una maraña de información que no siempre puede llegar a decodificar y sólo cuando logra traducirla es consciente de su valor. El caos enredado se ordena en el arte y este arte ya se ha convertido irremediablemente en su vida. En segundo lugar la instalación atiende al concepto que Manuel ha llamado “Para que no coja forma”, es decir, el vídeo-arte se proyecta sobre cualquier espacio de una casa, sala de arte o escenario público, exterior o interior. Con ello se pretende establecer un diálogo a dos niveles: por una parte se observa cómo se transforman los contenidos en el momento de la comunicación. El vídeo se proyecta sobre una superficie irregular que no deja ver el mensaje tal cual lo quiere contar el realizador, sino que lo deforma y transforma de la misma manera que la mente y las emociones del emisor variarán al entrar en contacto con el receptor. Pero a su vez el destinatario, a pesar de tener su propia naturaleza (convicciones, pensamientos, sentimientos) cambiará al ver y escuchar el mensaje, al igual que el espacio donde se proyectan las imágenes se convierte en otro escenario distinto, en otra cosa. “Para que no coja forma” no es más que la intención del artista de lanzar un mensaje abierto que no se atenga a ninguna interpretación preconcebida para así poder coger todas las formas.  

https://manuelgranados.studio/

Un comentario en “Texto + producción__ CORDÓN UMBILICAL. Manuel Granados. Exposición colectiva, Pilar Martí Gallery

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s