

Libro digital
CORDÓN UMBILICAL.
PILAR MARTÍ GALLERY. BARCELONA
Textos de Artistas participantes: Óscar Astromujoff , Alberto Fregenal, Manuel Granados, Robert Pous, Juanma Reyes
Libro de la Exposición. Fotografías Manuel Granados / Textos Susana Pardo https://issuu.com/granadosmanuel/docs/cord__n_umbilical
Imágenes Manuel Granados
Texto Susana Pardo
Desde el principio se planteó una exposición donde se mostrara esa obra que pocas veces se materializa; esas ideas que quedan latentes en el pensamiento del artista o en un boceto en el taller y que en muchas ocasiones acaban en la papelera. Y por otro lado se proponía ofrecer la posibilidad de que el arte fuera al encuentro de la gente, abrir la puerta de la galería e invitar al viandante a romper la urna, aparentemente protectora y en la práctica una barrera tan intimidatoria.
Los artistas que participan en esta muestra, Óscar Astromujoff, Alberto Fregenal, Manuel Granados, Robert Pous y Juanma Reyes, comparten el convencimiento de que el arte no es sólo un placer estético sino que debe ser vivido, sentido, participativo y colaborativo; de ahí el nombre Cordón Umbilical, como símbolo de vía de comunicación de doble dirección entre el interior y exterior de la galería, un medio que alimenta, enseña y modifica ambos territorios.
Mª José Martí, directora de Pilar Martí Gallery, se ha sumado al proyecto convencida de poder ofrecer una experiencia artística al margen de convencionalismos y de los sistemas tradicionales del mercado del arte, donde los artistas sean libres de mostrar aquello que nunca antes le han propuesto exponer. Una oportunidad que han querido aprovechar enfrentándose al reto de exhibir sus proyectos en un espacio íntimo y acogedor que en épocas pasadas se ha dedicado en exclusividad al mundo del grabado, de paredes negras y mobiliario color lacre, que poco tiene que ver con el cubo blanco de espacios amplios y diáfanos. Aquí el desafío es muy estimulante para los artistas; se han impregnado de la atmósfera de la sala para revelar sus ideas más personales e introspectivas, como la reflexión sobre la muerte, las distintas formas de percibir una misma realidad, la distorsión de la comunicación por saturación de mensajes contradictorios y descontextualizados, el uso de medios de comunicación de masas para llegar al arte, cómo la cotidianidad está influida por el arte y el arte por lo cotidiano, cuestionar los mecanismos de control del poder,… y tantos otros argumentos que pretenden hacer llegar el proceso de creación al espectador.
Al margen de las cuestiones funcionales del arte como agente de cambio, surge la necesidad de abrir el debate del arte a un público más amplio. Esta muestra se propone entablar diálogos y establecer conexiones que den a conocer otras formas de conocimiento y pensamiento a través de la expresión artística, así como tratar de eliminar las sospechas de farsantes que muchas veces se ciernen sobre los artistas.